Carrera con prerrequisitos. Ver Requisitos adicionales de ingresos
Alta Demanda
Aciertos Mínimos por Examen de Selección:
ENES Mérida: s/d
* Sólo como referencia, ya que cada año estos datos cambian.
Promedio de Corte Pase Reglamentado:
ENES Mérida: s/d
* Sólo como referencia, ya que cada año estos datos cambian.
Descripción:
Los profesionales de la licenciatura en Sociología Aplicada contarán con un amplio conocimiento teórico y metodológico para realizar diagnósticos e implementar acciones que permitan incidir y transformar las dinámicas sociales. Tendrán la capacidad para analizar la realidad social, cultural, económica, ambiental y política local, estatal, nacional e internacionalmente y serán capaces de elaborar proyectos y políticas dirigidas a la resolución de problemas asociados con los conflictos interculturales, la transformación social de las dinámicas políticas, jurídicas y ambientales.
Asimismo, contarán con la habilidad de integrarse en equipos interdisciplinarios para elaborar propuestas y temas de investigación. Podrán desempeñarse en labores de investigación, docencia, consultoría y en proyectos enfocados a la gestión y transformación social.
Características del aspirante:
Los aspirantes a la licenciatura en Sociología Aplicada en la ENES Mérida deberán ser egresados de la Escuela Nacional Preparatoria, del CCH, o bien de otras instituciones de Educación Media Superior y haber cursado preferentemente el bachillerato en el área de las Ciencias Sociales, o en su defecto, el conjunto de asignaturas relacionadas con esta área. Es importante tener presente algunos de los siguientes conocimientos, valores, habilidades y actitudes deseables en el aspirante:
● Conocimientos básicos en historia mundial y de México, en teoría y metodología en Ciencias Sociales, geografía mundial y de México.
● Valores de vocación de servicio, honestidad, respeto, responsabilidad, interés y disposición para el estudio y la investigación de problemáticas y fenómenos sociales.
● Habilidades en lectura y comprensión de textos, apertura al diálogo y expresión oral y escrita.
● Actitudes de interés por el estudio de los problemas sociales, sus causas y posibles soluciones.
Condiciones particulares:
El plan de estudios de la licenciatura incluye diversas áreas de profundización, las cuales están apoyadas por Laboratorios de Orientación Profesional I y II dirigidos al diagnóstico y propuestas de solución de diferentes problemáticas regionales; por tanto, los laboratorios son espacios académicos donde se busca que el alumnado ponga en práctica los conocimientos teóricos y metodológicos que ha ido obteniendo a lo largo de su formación, con el fin de diagnosticar y proponer soluciones alternativas a problemas de las diferentes áreas.
Los laboratorios también les permiten que se preparen para ingresar a un posgrado en áreas de las Ciencias Sociales, mientras realizan una investigación de campo exhaustiva. La capacitación de los laboratorios será fuertemente apoyada por el Laboratorio de Ciencias Sociales Aplicadas de la ENES Mérida, tanto a través de los profesores-investigadores que intervienen en él, como de los temas que serán desarrollados en el laboratorio mismo.
Campo y mercado de trabajo:
El contexto regional donde se imparte esta licenciatura tiene problemáticas específicas relativas a la cuestión ambiental y al desarrollo tecnocientífico, procesos políticos, dinámicas y formas de producción, el desarrollo regional y la diversidad social y cultural. Todo ello configura campos de conocimiento que permiten construir áreas de relevancia e interés propios a la península de Yucatán, al sur y sureste mexicano y áreas circunvecinas. Sociología Aplicada tiene una articulación interdisciplinaria con otras licenciaturas de ENES Mérida: Geografía Aplicada, Manejo Sustentable de Zonas Costeras y Ciencias Ambientales.
A partir del área de profundización elegida, la comunidad egresada de Sociología Aplicada podrá participar en procesos de organización social, gestión ambiental, desarrollo productivo y trabajará en instituciones públicas y privadas en la evaluación y el diseño de proyectos, en el diseño de políticas públicas, en la planeación y gestión de problemas medioambientales.
Servicio Social:
Para realizar el Servicio Social el alumno debe cubrir 70% de los créditos que señala el plan de estudios y trabajar cuando menos 480 horas en un tiempo mínimo de seis meses.
Algunos de los conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes del egresado serán: Conocimientos:
• Sobre las relaciones complejas entre los componentes natural, sociocultural, económico, urbano-regional y político, y su interacción con el territorio de manera integral y desde una perspectiva multiescalar (espacio-temporal).
• De las teorías y métodos de prospectiva de escenarios para la planeación, tanto del espacio terrestre, como marino. Habilidades para:
• Construir y evaluar los diversos escenarios multitemporales de los procesos territoriales para la planeación.
• El diseño y confección de modelos cartográficos dinámicos.
• Realizar trabajo social comunitario con fines de desarrollo territorial. Actitudes:
• Iniciativa para proponer proyectos innovadores orientados hacia la solución de problemas del país y gestionar financiamiento para su realización.
• Para analizar los problemas territoriales y plantear soluciones en el marco de su desempeño profesional.
• Cubrir la totalidad de las asignaturas y de créditos del plan de estudios.
• Acreditar el Servicio Social.
• Exhibir constancia de acreditación de la comprensión del idioma inglés expedida por algún centro de idiomas de la UNAM.
• Elegir una de las opciones de titulación.
• Tesis individual o grupal y examen profesional.
• Por actividad de investigación.
• Examen general de conocimientos.
• Totalidad de créditos y alto nivel académico.
• Actividad de apoyo a la docencia.
• Estancia de investigación nacional o internacional.
• Diseño y gestión de un proyecto.
• Ampliación y profundización de conocimientos.
• Desarrollo de programas académicos mediante TIC.
La Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra contará con infraestructura y equipamiento requerido para favorecer un nivel de excelencia para los alumnos de la licenciatura en Geografía Aplicada, tales como aulas, auditorio de videoconferencias, salas de usos múltiples, laboratorio de geomática equipado con equipo de cómputo y software especializado, laboratorio de geografía física, biblioteca-mapoteca, cubículos para profesores, además de acervos bibliográficos, hemerográficos y cartográficos. Asimismo, el campus tendrá espacios para la realización de actividades culturales y deportivas y para que los alumnos tomen cursos de inglés extracurriculares para complementar su formación.
Al término de cada año se contempla realizar una evaluación de la infraestructura y de los recursos materiales de la licenciatura en Geografía Aplicada para detectar las necesidades de actualización y adquisición de los recursos indispensables para la impartición óptima del plan de estudios. Como parte de los materiales a evaluar se incluyen los acervos bibliográficos, hemerográficos y cartográficos de la biblioteca conjunta de Ciencias de la Tierra y de la Biblioteca-mapoteca del Instituto de Geografía.
• Conocimientos sólidos de las principales escuelas, tradiciones y autores clásicos y contemporáneos que fundamentan teórica y conceptualmente a la Sociología. Amplios conocimientos sobre los métodos y herramientas de investigación que le permitan usar fuentes de información directa y secundaria para investigar, comprender y actuar sobre la realidad social.
• Versatilidad para trabajar con diferentes actores sociales.
• Ética profesional.
• Disposición y capacidad para trabajar en equipo y de manera interdisciplinaria en la propuesta y puesta en marcha de soluciones a diversas problemáticas sociales.
• Actitudes de compromiso y responsabilidad social, pensamiento crítico, disciplina, creatividad y asertividad.
• Conocimientos en inglés en el nivel L2 de B1 de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), lo que les permitirá acceder a bibliografía especializada escrita en dicha lengua, así como aspirar a programas de posgrado en el extranjero.
• Haber aprobado el 100% de los créditos que se establecen en el plan de estudios y el número total de asignaturas obligatorias y optativas.
• Tener acreditado el Servicio Social mediante carta de liberación y haber cubierto al menos 480horas.
• Contar con la constancia de acreditación de la comprensión del idioma inglés o francés en el nivel B1 o superior en el MCER, expedida por algún centro de idiomas de la UNAM.
• Elegir una de las opciones de titulación.
• Actividad de apoyo a la docencia.
• Informe académico por actividad de investigación.
• Ampliación y profundización de conocimientos.
• Diplomado interno.
• Estudios de posgrado sin replica oral.
• Examen general de conocimientos sin replica oral.
• Práctica Profesional Supervisada.
• Proyecto de apoyo a la divulgación.
• Actividad de Investigación (artículo académico o capítulo de libro).
• Tesis.
• Movilidad mediante acreditación de asignaturas adicionales sin replica oral.
• Movilidad mediante estancia de investigación.
• Totalidad de créditos y alto rendimiento académico sin réplica oral.
• Informe académico por actividad profesional.
• Informe académico por Servicio Social.
• Tesina.
La ENES Mérida tiene la infraestructura física adecuada para albergar esta nueva licenciatura del área de las Ciencias Sociales: 10 aulas, dos salas de seminarios, y un aula magna. La escuela cuenta con una Unidad de Servicios Documentarios donde se alberga una biblioteca-hemeroteca especializada con un acervo de libros impresos y electrónicos y revistas electrónicas. Asimismo, existen laboratorios de cómputo para facilitar el trabajo escolar, así como el acceso remoto del alumnado a otros espacios de conocimiento. Se prevé la pronta creación del Laboratorio de Ciencias Sociales Aplicadas que estará dotado de una conexión a internet de 10 Gb que permite la descarga de grandes cantidades de datos mediante conexiones FTP. El espacio tendrá computadoras equipadas con software especializados para la investigación social como SPSS, R y Atlas Ti.
Se prevé la colaboración entre ENES Mérida y el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, así como con el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, ambas entidades de la UNAM, para lograr las condiciones óptimas requeridas para impartir esta licenciatura.
Gracias a la formación adquirida en sus estudios el egresado de Ciencias de la Tierra podrá:
• Comprender los orígenes de los fenómenos terrestres y analizar la relación existente entre los diversos procesos que se desarrollan en la Tierra, mediante el empleo de herramientas matemáticas, modelos computacionales e instrumentación tecnológica para manejar y procesar datos e imágenes, así como para resolver los problemas surgidos de la interrelación entre el sistema tierra, el agua, la atmósfera y la sociedad.
• Incidir en la elaboración de políticas para preservar y cuidar el ambiente, evaluar y manejar los recursos naturales, manteniendo una visión integral del equilibrio en los sistemas terrestres.
• Influir en la protección civil ante desastres naturales; la producción y manejo de alimentos; la rehabilitación de ríos, sistemas acuáticos continentales y reservas naturales; en la salud pública, entre otros, que impulse la autodeterminación, la soberanía y la identidad nacionales.
• Haber aprobado el 100% de los créditos que se establecen en el plan de estudios y el número total de asignaturas obligatorias y optativas en su rango mínimo y máximo señalado en cada una de las orientaciones.
• Acreditar el Servicio Social.
• Aprobar el examen de comprensión de la lectura de traducción del idioma inglés aplicado por la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción, ENALLT, de la UNAM (antes CELE). Asimismo, acreditar la traducción del idioma inglés mediante la constancia expedida por la misma Escuela.
• Cumplir con los requisitos estipulados en la forma de titulación elegida por el estudiante. El plan comprende diez opciones de titulación.
• Elaboración de una Tesis y su réplica oral.
• Actividad de Apoyo a la Investigación.
• Seminario de Titulación.
• Actividad de Apoyo a la Docencia.
• Trabajo Profesional.
• Servicio Social.
• Proyecto de Apoyo a la Divulgación.
• Alto Rendimiento Académico.
• Estudios de Posgrado.
• Ampliación y Profundización del Conocimiento.
Instalaciones y servicios
La ENES Juriquilla fue planeada para iniciar su funcionamiento con cinco licenciaturas: Ciencias Genómicas, Ciencias de la Tierra, Ingeniería en Energías Renovables, Neurociencias y Tecnología, además de otras futuras. Por ello, su infraestructura contempló 43 aulas y 12 laboratorios de docencia (incluyendo 2 aulas de cómputo y 2 laboratorios de inglés), 3 auditorios y 2 foros abiertos con diversas capacidades, biblioteca digital, servicios médicos, cafetería, librería, mediateca, áreas verdes y zonas de esparcimiento.
Adicionalmente, por su ubicación dentro del campus Juriquilla de la UNAM, se cuenta con las instalaciones deportivas del mismo, así como de la biblioteca y el auditorio central, además de los laboratorios de investigación de los centros e institutos que la rodean y fungen como entidades asesoras, participantes o corresponsables de dicha Escuela.